Ciencias Naturales
Segundo período
Objetivo:
Explica la influencia de los factores abióticos (luz, temperatura, suelo y aire) en el desarrollo de los factores bióticos (fauna y flora) de un ecosistema.
Núcleos temáticos:
*Diferencia los factores bióticos (plantas y animales) de los abióticos (luz, agua, temperatura, suelo y aire) de un ecosistema propio de su región.
*Explica con claridad el proceso de la fotosíntesis
*Escribe en tu cuaderno
Tema 1: El ecosistema

Un ecosistema es un lugar en la naturaleza donde vive y se desarrolla una especie animal o vegetal, teniendo de este todas las condiciones adecuadas para su vida, crecimiento, reproducción y volver al entorno como fuente de energía (abono), como las especies son distintas se pueden encontrar diferentes ecosistemas como son acuático, terrestre y mixto.Ejemplos de ecosistema son: Un charco, un jardín, un bosque, un río, un pantano, un prado, una selva, un océano, etc.
Los factores abióticos son las características físico-químicas de un lugar. Estas características son esenciales para el desarrollo de los seres vivos. Ejemplo: El aire, el viento, el suelo, el agua, la luz.El factor biótico está formado por la flora y fauna que vive sobre el ecosistema, estos son conjuntos de especies. Cada especie forma una población y el conjunto de poblaciones que viven en un determinado lugar.
Tema 2: La fotosíntesis
La fotosíntesis es el proceso de elaboración de los alimentos por parte de las plantas. Los árboles y las plantas usan la fotosíntesis para alimentarse, crecer y desarrollarse.Para realizar la fotosíntesis, las plantas necesitan de la clorofila, que es una sustancia de color verde que tienen en las hojas. Es la encargada de absorber la luz adecuada para realizar este proceso. A su vez, la clorofila es responsable del característico color verde de las plantas.

La importancia de la fotosíntesis:
La fotosíntesis hace que las plantas generen oxígeno, que es el elemento que respiran todos los seres vivos. Además, las plantas consumen gases tóxicos, como el dióxido de carbono.

Proceso mediante el cual las plantas fabrican su propio alimento:
1. Absorción: El primer paso de la fotosíntesis para las plantas es la absorción de agua y minerales, los cuáles necesita para transformar en sus propios nutrientes. La absorción tiene lugar a través de las raíces que están en el suelo.
2. Circulación: El agua y los minerales circulan a través de las raíces, el tallo de la planta, hasta llegar a las hojas, donde se producirán los procesos químicos.
3. Procesos químicos: Estos procesos son la fotosíntesis propiamente dicha, a través de la cuál la planta absorbe luz a través de las hojas. La clorofila atrapa la luz del sol y el dióxido de carbono, transformando el agua y los minerales en savia elaborada, la cuál se distribuye por toda la planta para servir como alimento.
4. Respiración: La respiración de la planta se completa cuando el dióxido de carbono se transforma en oxígeno, que es liberado al aire a través de las hojas y los tallos verdes. Esta liberación de oxígeno se produce sobre todo por la noche, cuando la planta no está haciendo la fotosíntesis por falta de luz solar.
Tema 3. El terrario
El terrario es un recipiente en el que se reproducen fielmente las condiciones ambientales necesarias para distintos seres de vida total o parcialmente terrestre. Este es, en esencia, un ecosistema artificial donde la tierra, el agua, la temperatura, el aire y la luz trabajan en conjunto para permitir el sustento de las plantas dentro de él.
-¿Qué se necesita para construir un terrario?- Un recipiente de plástico transparente con tapa o un recipiente de vidrio de boca ancha y transparente.
- Piedrecillas
- Arena (opcional)
- Tierra abonada (puedes ponerle cáscara de huevo triturada o de papa)
- Semillas
- Un recipiente de plástico transparente con tapa o un recipiente de vidrio de boca ancha y transparente.
- Piedrecillas
- Arena (opcional)
- Tierra abonada (puedes ponerle cáscara de huevo triturada o de papa)
- Semillas
