Sociales 4º

Objetivo: 

Identifico los aportes culturales que mi comunidad y otras diferentes a la mía han hecho a lo que somos hoy. 

Núcleos temáticos:

La cultura
Diversidad cultural
Identidad cultural 


escribe en tu cuaderno

Tema 1: La cultura

Todas las personas tenemos en común una serie de necesidades básicas, tales como, las de alimentarnos, vestirnos, protegernos de la intemperie. Los grupos humanos a través de la historia además han desarrollado diversas formas de expresiones artísticas, como la música y la pintura. Cada grupo- dependiendo de la época, del clima, la historia y las costumbres, prepara recetas con diferentes ingredientes y sabores; se viste con diferentes materiales y diseños; desarrolla artes con gustos y simbologías particulares; construye viviendas y edificaciones con arquitecturas especiales; se relacionan de diversas formas con la naturaleza. Las características en que un grupo poblacional vive, condiciona la forma en que hace cultura y se identifica con ella. En un país suele haber una gran variedad de manifestaciones culturales. 

Por ejemplo, en Colombia algunas expresiones que representan elementos culturales particulares, son los carnavales de: Barranquilla; Blancos y negros en Pasto y del Diablo en Río Sucio. Estas tres expresiones reconocidas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO o como la Feria de las Flores de Medellín, declarada patrimonio inmaterial de la Nación, son muestras muy marcadas de la cultura afrocolombiana, nariñense y antioqueña, de sus historias, creencias, y prácticas.


Diversidad cultural

La cultura de cada grupo humano es única, por eso cuando tu viajas a un una comunidad diferente a la tuya percibes costumbres, comportamientos y creencias, y hasta lenguas diferentes a la tuya. Desde la antigüedad hasta el siglo XIX, la diferencia fue interpretada por la mayor parte de los grupos humanos como inferioridad, como amenaza, y como característica negativa. Sin embargo desde finales del siglo XX ha sido claro que la diversidad de culturas y lenguas de Colombia, América Latina y el mundo, no es sino una oportunidad enorme para aprender de la diferencia. Por ejemplo, si vivieras en una comunidad indígena del pueblo Kubeo, probablemente hablarías su lengua nativa, el Pamié, o tal vez el dahseayé (también conocida como Tucano, que es una lengua con la que se comunican entre los pueblos de la región). Debido a la dieta alimenticia Kubeo comerías gusanos, hormigas, larvas de avispas y frutas silvestres, además de yuca brava y otros productos agrícolas y frutales. Además creerías que tú y tu pueblo descienden de una gran anaconda ancestral

Identidad cultural

La cultura de una comunidad es producto de años de convivencia y refleja las relaciones que se han tejido entre sus miembros y las relaciones que han establecido entre ellos y la naturaleza. De este modo, las relaciones que las comunidades han establecido en una región selvática, son muy distintas a las de las comunidades que viven en el desierto o de aquellas que viven en las montañas. Estas diferencias obedecen, entre otros, a las formas como las personas han aprendido a manejar los recursos que cada lugar les ofrece para atender sus necesidades. Por esta razón, cada comunidad tiene sus propias costumbres y tradiciones y prácticas culturales que le dan identidad y la diferencian de otras.


¡Hora de demostrar tus conocimientos y talentos!

Desarrolla la guía, realiza el video de la entrevista y el de la exposición. Envía todo al Whatsapp de tu profe Milena.
Milena Ruiz - Directora de curso 301
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar